viernes, 28 de marzo de 2025

TERREMOTO EN TAILANDIA: CONSECUENCIAS PARA EL COMERCIO EXTERIOR Y SUS RELACIONES INTERNACIONALES


Si bien un evento como el terremoto que acaba de azotar Tailandia y Myanmar nos obliga a reflexionar sobre la tragedia humana y las profundas consecuencias emocionales y sociales que deja a su paso, también es importante no perder de vista los efectos económicos derivados de este desastre. La destrucción de infraestructuras clave y la interrupción de actividades comerciales tienen implicaciones que se extienden mucho más allá de los primeros momentos de la crisis, afectando las relaciones comerciales internacionales y la estabilidad económica de la región. En este contexto, es crucial entender cómo el comercio exterior de Tailandia podría verse alterado a corto y largo plazo.

Video tomado de la cuenta de X de @VerbaRevista

En las últimas horas, un fuerte terremoto ha sacudido el noroeste de Tailandia y Myanmar, con una magnitud de 7,7, dejando un saldo devastador tanto en vidas humanas como en infraestructuras. Este desastre natural está generando preocupaciones en diversos sectores, especialmente en el ámbito económico y comercial. La magnitud del evento tiene repercusiones directas en la estabilidad de las operaciones comerciales del país y sus vínculos con otros mercados internacionales.

En primer lugar, la infraestructura de Tailandia, especialmente en áreas urbanas como Bangkok, se ha visto gravemente afectada. La caída de edificios y otros daños materiales, como el colapso de un rascacielos en construcción, pone en evidencia la vulnerabilidad de las instalaciones críticas que sustentan el comercio exterior. Este tipo de destrucción no solo interrumpe la actividad cotidiana, sino que también complica las cadenas de suministro, afectando tanto las exportaciones como las importaciones de productos clave.

La interrupción de la logística comercial y la necesidad de destinar recursos hacia las labores de rescate y reconstrucción podría generar retrasos significativos en el cumplimiento de contratos comerciales y en la entrega de mercancías. Tailandia es un actor clave en el comercio global, con exportaciones que experimentaron un aumento del 5,8% en 2024, lo que refleja la importancia del país en el panorama económico mundial. Sin embargo, la interrupción de actividades productivas debido al desastre podría reducir temporalmente este crecimiento y generar incertidumbre en los mercados internacionales.

video tomado de la cuenta de X de @MMariposa31

Además, los efectos negativos en la infraestructura podrían afectar la competitividad de Tailandia frente a otros países exportadores, ya que la agilidad y la capacidad de respuesta en la logística comercial son cruciales para mantener relaciones comerciales sólidas. Las empresas internacionales que dependen de Tailandia para la provisión de productos podrían ver sus operaciones paralizadas o alteradas, lo que generaría una pérdida de confianza en la capacidad del país para cumplir con los compromisos comerciales en tiempos de crisis.

A medida que el país trabaja para superar los efectos inmediatos del desastre, se espera que las autoridades tailandesas tomen medidas rápidas y efectivas para restaurar la normalidad en las actividades comerciales. La reconstrucción de la infraestructura crítica, como puentes y edificios, será esencial para restaurar la estabilidad económica. Además, la comunicación clara de Tailandia con sus socios comerciales es vital para mantener la confianza en el país como un socio fiable para el comercio exterior a largo plazo.

El terremoto reciente en Tailandia y Myanmar ha provocado una serie de desafíos para el comercio exterior del país, que afectarán no solo a las relaciones comerciales con socios internacionales, sino también a la economía interna en su proceso de recuperación. La capacidad de Tailandia para coordinar esfuerzos de reconstrucción, gestionar las interrupciones y restablecer las operaciones comerciales rápidamente será clave para minimizar el impacto a largo plazo.

jueves, 27 de marzo de 2025

IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA LOGÍSTICA GLOBAL


La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo de la logística global de formas que nunca antes imaginamos. La automatización de procesos, la optimización de rutas y la gestión predictiva de inventarios son solo algunos ejemplos de cómo la IA está revolucionando este sector. Pero el impacto va más allá de la eficiencia operativa: estamos ante una revolución digital que está redefiniendo la competitividad y las oportunidades de negocio.

Según un informe de McKinsey, se espera que el uso de la IA en logística reduzca los costos globales en más de $1.3 billones al año para 2025. En este artículo, exploraremos cómo la IA está cambiando la logística global, sus implicaciones para las empresas y cómo aprovechar estas tecnologías para mantenerse competitivo.

1. Transformación de la cadena de suministro mediante IA:

La cadena de suministro es uno de los aspectos más complejos y cruciales para cualquier empresa. Con la IA, se está alcanzando un nivel de eficiencia y previsión que era impensable hace solo una década. Los sistemas de IA ahora pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que permite predecir tendencias, optimizar procesos y ajustar operaciones de manera instantánea.

Ejemplo práctico:

Amazon es un excelente ejemplo de cómo la IA está transformando la cadena de suministro. En sus centros de distribución, la compañía utiliza robots inteligentes que organizan productos y los transportan hacia las zonas de empaquetado. Además, el uso de algoritmos predictivos les permite anticipar la demanda y ajustar la cantidad de inventario en función de las tendencias del consumidor. Este nivel de automatización ha permitido a Amazon reducir el tiempo de procesamiento de pedidos en un 40% y mejorar la precisión de las entregas.


Estadísticas:

  • Según PwC, la IA en logística puede reducir los costos operativos en un 20-25% en los próximos 5-10 años.
  • UPS utiliza la IA en su sistema de rutas, lo que les ha permitido reducir su consumo de combustible en un 10% y mejorar la eficiencia en la entrega de paquetes.

2. El papel de la IA en la predicción y la planificación:

Uno de los avances más significativos de la IA es su capacidad para predecir la demanda y optimizar la planificación de inventarios. La analítica predictiva permite a las empresas anticipar cambios en el mercado y ajustar su producción y distribución antes de que ocurra una escasez o exceso de productos.

Ejemplo práctico:

La empresa Maersk, uno de los mayores operadores de contenedores del mundo, utiliza IA para predecir la congestión en puertos clave y optimizar las rutas de los barcos. Esto ha permitido a la compañía reducir el tiempo de espera en puertos en un 20%, lo que mejora la eficiencia y reduce los costos operativos.

Estadísticas:

  • Según un informe de DHL, el uso de IA y tecnologías avanzadas de predicción ha permitido a la empresa aumentar la precisión de sus previsiones de demanda en un 30%.
  • Se estima que el 75% de las empresas de logística utilizarán IA para la gestión de inventarios y la previsión de demanda para 2025.


3. Optimización de rutas y transporte con IA:

El transporte de mercancías es una de las áreas que más se beneficia de la IA. Con el uso de algoritmos inteligentes, las empresas pueden identificar rutas más rápidas, económicas y sostenibles para la entrega de productos.

Además, los vehículos autónomos están comenzando a desempeñar un papel importante en la reducción de costos de transporte.

Ejemplo práctico:

DHL ha implementado IA en sus vehículos para predecir el tráfico y ajustar las rutas en tiempo real. Esto les ha permitido mejorar la puntualidad en las entregas y reducir los costos de combustible. Además, están explorando el uso de drones de entrega en áreas urbanas para reducir aún más el tiempo de tránsito.

Estadísticas:

  • Según IBM, las empresas que adoptan IA para la optimización de rutas pueden reducir los costos de transporte en un 15-20%.
  • UPS ha reportado una reducción del 10% en el consumo de combustible gracias a su sistema basado en IA que optimiza las rutas de sus camiones de reparto.


4. La IA y la toma de decisiones autónoma:

A medida que la tecnología avanza, la IA está ganando la capacidad de tomar decisiones autónomas en función de los datos recopilados. Los sistemas de gestión de la cadena de suministro pueden ahora ajustar automáticamente los planes de distribución, producción y almacenamiento sin necesidad de intervención humana. Esta autonomía mejora la eficiencia operativa y reduce los errores humanos.

Ejemplo práctico:

IBM ha desarrollado un sistema basado en IA para la gestión autónoma de la cadena de suministro, que puede ajustar las órdenes de compras y coordinar las entregas sin intervención humana. Esto ha permitido a las empresas reducir los costos de inventario y mejorar la eficiencia de las operaciones.

Estadísticas:

  • Según Gartner, el 40% de las grandes empresas implementarán decisiones autónomas en sus operaciones logísticas mediante IA para 2027.


5. El futuro de la IA en la logística global:

Mirando hacia el futuro, el uso de la IA en la logística global solo crecerá. Con la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), blockchain y los vehículos autónomos, el entorno logístico será aún más interconectado y eficiente. Esto permitirá a las empresas no solo optimizar las operaciones, sino también mejorar la sostenibilidad y reducir los costos.

Ejemplo práctico:

Tesla y Waymo, ambas compañías pioneras en la tecnología de vehículos autónomos, están invirtiendo en el desarrollo de camiones autónomos para la entrega de mercancías. Esto revolucionará la forma en que los productos se transportan a nivel mundial, reduciendo significativamente los costos de transporte.

Estadísticas:

  • Se espera que el uso de vehículos autónomos reduzca los costos de transporte en un 30% para 2030, según el World Economic Forum.


La IA está transformando la logística global, permitiendo a las empresas optimizar operaciones, reducir costos y mejorar la sostenibilidad. Las empresas que adopten estas tecnologías avanzadas estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos futuros y capitalizar las oportunidades en un mercado global competitivo. Aquellas que no lo hagan corren el riesgo de quedarse atrás. La clave está en la innovación constante y en la adopción temprana de tecnologías disruptivas.


Si deseas estar al tanto de las últimas tendencias en tecnología, logística y comercio exterior, ¡suscríbete a nuestro blog y únete a la revolución del comercio y la logística global!


Si quieres tener una lectura relajada de este tema, revisa nuestro Hilo de Información en X




martes, 21 de enero de 2025

TE MIENTE, TE ROBA Y TE TOMA POR TONTO

 

Si decides contratar a alguien que te miente, te roba y te toma por tonto, y aun así continúas con ese servicio incluso después de encontrar una mejor opción, entonces mereces que te mientan, te roben y te tomen por tonto.

No sé si a otros asesores les ha pasado, pero a mí me ocurre con cierta frecuencia. Llega alguien —puede ser una persona natural o jurídica— buscando orientación para un proceso que ya tienen en marcha con otra persona o empresa. El motivo por el cual recurre a mis servicios es porque esa empresa que lleva su caso no está siendo clara, honesta, eficaz ni asertiva. Básicamente, no cumple con las cualidades mínimas que cualquiera esperaría al contratar servicios administrativos y operativos, como los relacionados en comercio exterior. Pero después de pagar una asesoría, yo, como asesora experta, les explico que el servicio que están recibiendo no es el adecuado: no es legal, se aleja de las normas de la operación aduanera, no cumple con los requisitos técnicos ni administrativos, y está muy lejos de actuar con buena fe. Les oriento según lo que solicitan y, además, se les detalla qué deben hacer y cómo proceder correctamente. Sin embargo, esa persona, que ya se ha convertido en cliente al pagar la asesoría, simplemente se va…

Sin embargo, muchas veces, al contactarles para preguntar cómo avanzan las cosas por el servicio al cliente que se ofrece y les pregunto sobre “¿qué decisión tomaron?”, recibo respuestas desconcertantes. Me dicen algo como: “Pues, la verdad, voy a darle un tiempo adicional a mi proveedor porque me aseguró que en X meses me responderá…” y una larga lista de excusas. Y lo peor es que no corroboran la información que les da ese proveedor.

O sea, lo comento, porque uno como asesor experto ¿qué se hace?

Bueno en realidad, yo no hago nada, solo que sí me quedan una cantidad de preguntas a las cuales no les encuentro respuesta.

De verdad, he tenido varios casos en los que emprendedores y empresarios parecen no preocuparse por perder. Están dispuestos a que les roben, les mientan y los guíen personas inexpertas que ponen en riesgo todo su trabajo e inversión. A pesar de ello, siguen confiando en aquello que claramente no les conviene.

 Si alguien tiene cómo responder esta inquietud, que es muy larga, además, quedo atenta.


martes, 16 de abril de 2024

CIINCO RAZONES FUNDAMENTALES DE LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA


La clasificación arancelaria desempeña un papel crucial en el ámbito del comercio exterior al garantizar el funcionamiento efectivo y eficiente de las transacciones comerciales internacionales. 

En primer lugar, permite identificar de manera precisa los productos que se importan o exportan. Cada producto tiene un código arancelario único que lo diferencia de otros productos similares. Esto es esencial para el registro de las transacciones comerciales y para la aplicación de políticas arancelarias y comerciales.


Segundo, la clasificación arancelaria determina qué tarifas arancelarias específicas se aplican a cada producto. La tasa arancelaria puede variar según la clasificación de un producto en particular de acuerdo a sus razones físicas, químicas, producción, materiales entre otras como políticas comerciales entre países o situaciones por contingencia nacional. Igualmente, es fundamental para la correcta aplicación de aranceles. Al asignar un código arancelario único a cada producto, se establece una base sólida para determinar las tarifas arancelarias específicas que deben aplicarse a las importaciones y exportaciones. Esto promueve la equidad en el comercio al asegurar que los productos sean gravados de acuerdo con su clasificación y valor real, evitando posibles distorsiones en el mercado.

Tercero, los países tienen regulaciones específicas sobre importación y exportación que deben cumplirse. La clasificación arancelaria ayuda a garantizar el cumplimiento de estas regulaciones, ya que determina los requisitos legales aplicables a cada producto, como normas de seguridad, requisitos sanitarios, restricciones de importación, entre otros. Al asignar códigos arancelarios precisos, se facilita la aplicación de estas regulaciones, asegurando que los productos cumplan con los estándares requeridos antes de ingresar o salir del país. Esto no solo protege la salud y seguridad de los consumidores, sino que también ayuda a prevenir prácticas comerciales desleales o ilícitas.

Cuarto, una clasificación arancelaria clara y precisa facilita el comercio internacional al proporcionar una base común de entendimiento entre los países y los actores comerciales. Esto ayuda a agilizar los procesos aduaneros y reduce la posibilidad de disputas comerciales.

Fomentando la fluidez en el intercambio de bienes y servicios a nivel global, promoviendo el crecimiento económico y la integración comercial.

Finalmente, la clasificación arancelaria juega un papel clave en la recopilación de datos comerciales precisos. Al asignar códigos arancelarios a cada producto, se facilita la recopilación y análisis de información sobre el valor y volumen de las importaciones y exportaciones. Estos datos son fundamentales para la formulación de políticas económicas, la evaluación del desempeño comercial y la identificación de tendencias en el mercado internacional. En resumen, la clasificación arancelaria en el comercio exterior es esencial para garantizar la transparencia, eficiencia y legalidad en las transacciones comerciales internacionales.




miércoles, 13 de marzo de 2024

KAORU ISHIKAWA


El legado de KAORU ISHIKAWA en el mundo empresarial trasciende décadas y continúa siendo una fuente de inspiración y guía para las organizaciones en la búsqueda de la excelencia operativa y la mejora continua. Como pionero en el campo de la calidad y la gestión empresarial, Ishikawa revolucionó la forma en que las empresas abordaban los desafíos de la producción y la calidad.

Desde el cela empresarial de Smart de Colombia, les voy a compartir unas reflexiones sobre los importantes aportes que realizó el señor Kaoru Ishikawa a la administración empresarial. Bienvenidos

La contribución más notable de Ishikawa, son las herramientas de la calidad las cuales, se han convertido en una herramienta fundamental para identificar y visualizar las causas raíz de los problemas en los procesos empresariales. Estas metodologías no solo permiten comprender las interrelaciones entre diferentes variables, sino que también fomentan un enfoque sistemático para abordar los problemas, promoviendo así la eficiencia y la eficacia en la resolución de mismos.

Además de su enfoque en la calidad y la mejora continua, Ishikawa también enfatizó la importancia de la participación constante de los empleados en la toma de decisiones y la resolución de problemas. Su filosofía de gestión se centraba en el empoderamiento de los trabajadores y la creación de un ambiente de trabajo colaborativo donde cada individuo se sintiera valorado y parte integral del proceso empresarial.

La influencia de Ishikawa va más allá de sus contribuciones teóricas; su enfoque práctico y orientado a resultados ha inspirado a generaciones de líderes empresariales a adoptar un enfoque holístico hacia la gestión de la calidad y la mejora continua. Su legado nos recuerda que el éxito empresarial no solo se mide en términos de ganancias financieras, sino también en términos de satisfacción del cliente, compromiso de los empleados y sostenibilidad a largo plazo.

El trabajo de Kaoru Ishikawa ha dejado una huella indeleble en el mundo empresarial, ofreciendo herramientas prácticas y filosofías de gestión que continúan siendo relevantes y valiosas en el entorno empresarial actual. Su enfoque en la calidad, la participación de los empleados y la mejora continua sigue siendo un faro para las organizaciones que aspiran a la excelencia en un mercado cada vez más competitivo y dinámico.


miércoles, 14 de febrero de 2024

IMPORTALLER CLASE 12: HERRAMIENTAS PARA LIQUIDAR LA IMPORTACIÓN


HOY 8AM

IMPORTALLER CLASE 12: HERRAMIENTAS PARA LIQUIDAR LA IMPORTACIÓN

Sabemos que pueden tener algunas dudas frente el cómo realizar liquidaciones correctas para las importaciones que desean hacer, no se preocupen, tenemos una serie de plantillas en Excel formuladas de manera correcta para que las use y vean cómo proyectar sus costos, puede ser más sencillo.

 

PLANTILLAS:


Si desean tener la clase de manera permanente, ingresen a nuestro canal de WP: https://whatsapp.com/channel/0029VaKmEcR35fLmSx2r460E

y ahí encontrarán el enlace para que la puedan consultar, las veces que quieran.

Recuerden que estará activa para todo el público, solo por el tiempo que dura el IMPORTALLER, después será un tema exclusivo.

 

#HoyMejorQueAyer

 

DOCUMENTOS DE IMPORTACIÓN: https://youtu.be/6yOEc36GyDs

Los esperamos en nuestras redes sociales para ampliar el conocimiento y sepan quiénes somos:

 


martes, 13 de febrero de 2024

IMPORTALLER CLASE 11: NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍAS


IMPORTALLER CLASE 11: NACIONALIZACIÓN DE MERCANCÍAS

La fase final del proceso de importación, es culminarla con una nacionalización 100% legal, cumpliendo a cabalidad la norma y coordinando la logística de manera que permita obtener resultados óptimos, rentables y eficientes.

Si desean tener la clase de manera permanente, ingresen a nuestro canal de WP: https://whatsapp.com/channel/0029VaKmEcR35fLmSx2r460E

y ahí encontrarán el enlace para que la puedan consultar, las veces que quieran. 

Recuerden que estará activa para todo el público, solo por el tiempo que dura el IMPORTALLER, después será un tema exclusivo.

 

#HoyMejorQueAyer

 

DOCUMENTOS DE IMPORTACIÓN: https://youtu.be/6yOEc36GyDs

Los esperamos en nuestras redes sociales para ampliar el conocimiento y sepan quiénes somos:

 


TERREMOTO EN TAILANDIA: CONSECUENCIAS PARA EL COMERCIO EXTERIOR Y SUS RELACIONES INTERNACIONALES

Si bien un evento como el terremoto que acaba de azotar Tailandia y Myanmar nos obliga a reflexionar sobre la tragedia humana y las profunda...